Seguro que alguna vez has encontrado el típico sandwhich vegetal con atún, o tienes algún amigo que se dice vegetariano, pero come pollo y palitos de pescado. El concepto vegetariano estricto es común, y últimamente, ser flexitariano está cada vez más de moda.
Pero ¿qué diferencia todas estas dietas? ¿En qué se parecen? ¿Tiene sentido llamarse vegetariano y comer pescado? Y lo que es más importante, ¿puedo comer polvorones en Navidad siendo vegano?
Vamos a verlo:
Vegetarianos vs. flexitarianos: the ultimate confusion.
Una dieta vegetariana se define por exclusión. Es decir, que una persona sigue una dieta vegetariana cuando ésta no incluye carne, pescado, insectos ni ningún producto que se obtenga de un matadero o similar, como la gelatina, la grasa, el cuajo o la harina de pescado.
¿Por qué no son vegetarianas la gelatina, el cuajo y la grasa de cerdo? Porque las tres se obtienen tras haber matado a un animal: la gelatina contiene básicamente colágeno, que se encuentra en la piel, tendones, huesos y otras partes de los animales (normalmente el cerdo). El cuajo animal es una enzima que se obtiene del estómago de los rumiantes y que se añade a la leche fresca para hacer muchos quesos. En cuanto a la grasa animal y la harina de pescado… Ya te lo imaginas.
¿Qué sí incluye una dieta vegetariana? Además de cualquier alimento de origen vegetal, las dietas vegetarianas pueden incorporar productos de origen animal, pero que no conllevan la muerte de los individuos de los que se extraen. Hablamos de leche y cualquier otro producto lácteo (yogurt, queso, etc.), huevos y sus derivados, como claras o yemas, y miel (1).
Señalo pueden en el párrafo anterior porque estas dietas no tienen por qué incluirlos obligatoriamente. Hablamos así de ovo-, lacto- u ovolactovegetarianos, según los alimentos que cada persona consuma.
(Sí, también se debería incluir el prefijo api para indicar el consumo de miel, aunque esto en la práctica es menos común).
Así, se puede comenzar en el mundillo plant-based siendo ovolactovegetariano, es decir, consumiendo tanto lácteos como huevos y leche (y, en muchas ocasiones, también miel). Después, hay quien continúa así, y quien (como yo) se decanta por eliminar algún producto de origen animal, llegando a tener una dieta ovovegetariana o lactovegetariana, para progresar poco a poco hacia el veganismo.
Entonces, la pregunta del millón: ¿los vegetarianos comen pescado?
Pues no, por la misma razón que no comen pollo o cerdo: los peces son animales (surprise!), y por lo tanto, no caben dentro de una dieta vegetariana.
El lío viene cuando hablamos del flexitarianismo: no hay una definición precisa porque es el antiguo “comer de todo un poco”.
Al buscar información para escribir este artículo, me encontré con no menos de 19 definiciones distintas de dieta flexitariana, algunas de las cuales diferían muchísimo entre sí: desde las que excluyen carne roja pero permiten aves de corral y pescado habitualmente, hasta las ovolactovegetarianas con consumo de pescado una vez por semana y de carne una vez cada dos semanas (2).
En general, podría decirse que es una dieta que incluye más alimentos vegetales y menos animales que una dieta occidental normal. Pero es que decir esto es no decir nada: con la cantidad de carne que comemos en occidente, no tiene mucho mérito consumir solo un poco menos de carne o pescado. Además, ¿es realmente necesario crear una palabra para identificar a todo el espectro entre comer un poco menos y tener una dieta cuasi vegetariana?
A mí me parece que suena un poco al “que cada uno coma lo que le dé la gana”. Que está muy bien en la teoría, pero ¿realmente tiene sentido ponerle un nombre que lo asemeje al vegetarianismo? Porque desde luego, vegetariano no es.

Ya en serio, si realmente te interesa disminuir tu consumo de carne, genial. Comienza poco a poco, o elimínalo de golpe, como prefieras. Pero sé consciente de a dónde quieres llegar, y deja que tus valores de sostenibilidad y empatía te guíen.
Vegetarianismo estricto y veganismo: is this veggienazi?
Pasemos al next level: los vegetarianos estrictos, y en qué se diferencian de los veganos.
El vegetarianismo estricto, desde un punto de vista alimentario, es la dieta que se caracteriza por contener únicamente alimentos de origen vegetal, y excluir cualquier alimento obtenido de animales. Por lo tanto, ni los huevos, ni los ovoproductos, ni los lácteos ni la miel entrarían en este tipo de dieta. Son las que cualquiera por la calle identificaría como veganas (3).
Pero a mí me gusta distinguirlas de las dietas veganas, y ahora te cuento por qué.
Una persona vegana, además de eliminar cualquier tipo de alimento de origen animal de su dieta, sigue “una filosofía y un estilo de vida que busca eliminar, siempre que sea posible, cualquier forma de explotación y de crueldad hacia los animales, ya sea en la alimentación, en la vestimenta o en otros aspectos”, según explica la Vegan Society. De esta forma, promueve el uso y el desarrollo de alternativas sin sufrimiento animal para el beneficio de los animales, los humanos y el planeta.
¿A qué me suena a mí esto? Ah sí, a la sostenibilidad integral.
Es, por lo tanto, una corriente activista que busca eliminar cualquier forma de opresión sobre los animales. Una persona vegana tampoco consumiría, por ejemplo:
- productos cosméticos testados en animales.
- prendas de cuero o lana.
- actividades lúdicas como circo o zoológicos.
En la práctica diaria, y también en la consulta de nutrición, se suele utilizar sin embargo el concepto de dieta vegana para hablar de dietas que no incluyen ningún alimento de origen animal, y es en ese sentido que yo empleo la palabra vegano en este blog.
Por lo tanto, respondiendo a la pregunta del título del artículo: no, los polvorones de Navidad no son veganos (ni vegetarianos tampoco), porque contienen grasa de cerdo. ¡OOOOOH…!
Sí son veganos, sin embargo, los que están hechos con aceite de oliva, que se pueden encontrar ya en casi cualquier gran superficie.
(ATENCIÓN, #OJOCUIDAO, esto no significa que haya que comer dulces de Navidad veganos como si no hubiera un mañana por eso, porque son veganos. Recuerda que las celebraciones tienen un componente de placer hedónico importante, date un capricho, disfruta con los tuyos (aunque sea por Zoom), pero ten en cuenta que, en el fondo, la salud se crea todos los días.)
¿Te ha gustado este artículo?
Suscríbete a mi newsletter para seguir aprendiendo sobre veganismo, feminismo, sostenibilidad y alimentación saludable:
[mc4wp_form id=»247″]
¿De dónde saco todo esto?
1. https://vegsoc.org/info-hub/definition/
2. Derbyshire EJ. Flexitarian Diets and Health: A Review of the Evidence-Based Literature. Front Nutr. 2017;3(January):1-8.